el pueblo de Santa Ana en la provincia de Corrientes, Argentina
El pueblo de Santa Ana es unos de los pocos exponentes que se encuentran en pie de los que fueron los primeros pueblos de la provicincia de Corrientes y de la Argentina.. Conserva las casas con fachada de estilo colonial con galeria hacia la calle, construída con barro, tacuaras, y orcones de madera de árbol fuerte como de quebracho, los techos son de tejas rojas sobre paja.
Geográficamente es la antigua denominación del Departamento de San Cosme. Correspondió al poblado indígena que se organizó en ese lugar en el siglo XVI (1500) con aborígenes traídos de la reducción de la Ciudad de “Concepción de la Buena Esperanza del Bermejo.
Respecto de la fecha que se instalaron en Santa Ana los indios Guácaras, existen discrepancias en los historiadores; según Manuel F. Mantilla en su “Crónica Histórica”. Este nombre (Guácaras), provino del propio de indio Chaqueño adjudicado en “Encomienda” al Capitán D. Alonso de Vera y Aragón “El Tupi” por su primo del mismo nombre, el “Cara de Perro” cuando el último se encontraba en la Ciudad de “Concepción de la Buena Esperanza del Bermejo”; aquel los trajo a Corrientes y después de asegurada la defensa de la futura ciudad, los traslada a Santa Ana, sirviendo más tarde, de base en la formación de la reducción.
En cambio, Federico Palma, en la “Historia Argentina Contemporánea”, sostiene que los indios Guácaras fueron instalados en la reducción de Santa Ana, después de la destrucción de la Ciudad del Bermejo acaecida en 1631.
En cambio, Federico Palma, en la “Historia Argentina Contemporánea”, sostiene que los indios Guácaras fueron instalados en la reducción de Santa Ana, después de la destrucción de la Ciudad del Bermejo acaecida en 1631.
Creemos, que esta fue la segunda corriente de Guácaras que engrosa a la primera que trajo Alonso de Vera y Aragón (El Tupí), meses antes de fundarse la ciudad de Vera de las Siete Corrientes allá por 1588.
Recién en 1826, el pueblo adquiere fisonomía urbana gracias a la reorganización encarada por el Gobernador de ese entonces Don Pedro Ferré, contando en esa época con una treintena de casas y una capilla.
A partir de 1840, la vieja denominación indígena de “Pueblo de los Guácaras”, es cambiada por el de “Santa Ana”, por haberlo dispuesto el Comandante militar del pueblo Don Pedro Vicente Amarilla.
En nuestros días, la vieja reducción franciscana es conocida con el nombre de “Santa Ana de los Guácaras”.
Fué también escenario en el siglo antepasado (1865-1870) del acantonamiento y tránsito del Ejército de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), comandado por el entonces Presidente de los Argentinos, el General Don Bartolomé Mitre, en épocas de la guerra contra el Paraguay.
Estuvo instalado en predios de Santa Ana, en ese entonces, un lugar de evacuación de heridos, como punto intermedio de socorro y atención médica, entre Paraguay y Corrientes.
Recién en 1826, el pueblo adquiere fisonomía urbana gracias a la reorganización encarada por el Gobernador de ese entonces Don Pedro Ferré, contando en esa época con una treintena de casas y una capilla.
A partir de 1840, la vieja denominación indígena de “Pueblo de los Guácaras”, es cambiada por el de “Santa Ana”, por haberlo dispuesto el Comandante militar del pueblo Don Pedro Vicente Amarilla.
En nuestros días, la vieja reducción franciscana es conocida con el nombre de “Santa Ana de los Guácaras”.
Fué también escenario en el siglo antepasado (1865-1870) del acantonamiento y tránsito del Ejército de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay), comandado por el entonces Presidente de los Argentinos, el General Don Bartolomé Mitre, en épocas de la guerra contra el Paraguay.
Estuvo instalado en predios de Santa Ana, en ese entonces, un lugar de evacuación de heridos, como punto intermedio de socorro y atención médica, entre Paraguay y Corrientes.
No hay que dejar debe visitar la antigua Iglesia Franciscana de 1775, que en su interior posee tallas en su retablo realizadas por los indios, un viejo púlpito y un altillo donde actuaba y actúa aún el coro parroquial..
El 23 de Septiembre de 1892 se inauguró el trama entre San Luis del Palmar y el Ingenio 1er. Correntino en las inmediaciones de Santa Ana. Finalmente el 24 de Agosto de 1898 se efectiviza el segundo tramo importante que unió el Ingenio con la ciudad de Corrientes, generando en su recorrido la formación de quintas suburbanas en el rico paisaje natural Paraje Lomas en a periferia de Ciudad. Este tramo comunicaba a la Capital con: Lomas, Laguna Brava, Santa Ana, Ingenio; Desde ese punto se continuaba el tramo a San Luis del Palamar.
Se instalaron un total de ocho ramales secundarios que iban hasta puerto Italia, puerto Santa Ana (Ballesteros) y Tikino-Cué, haciendo una extensión de 26 km. mas.
EL recorrido demora se mantuvo hasta 1930, medianamente aceptable, pero el desgaste del material rodante, la falta de un correcto mantenimiento de las vías, la quema de leña “sin fuerza” y el crecimiento del nivel de las lagunas y esteros de las mayolas desplazándose el tren sobre el agua, produjo un serio deterioro que fue marcando un camino de difícil reversión.